top of page

INICIO     ORIENTACION     ESPECIALIDADES    QUIEN SOY     TARIFAS     CONTACTO     BLOG

Especialidades

 

Trabajar con personas significa escuchar, comprender, sentir. Nuestra labor y misión se basan en la unión de estos elementos con amplia experiencia en una variedad de dificultades relacionadas con la esfera psíquica y emocional.

A lo largo de la vida nos podemos encontrar en momentos en los que nos sentimos bloqueados o incluso superados por las circunstancias más variadas: relaciones afectivas, pérdidas, separaciones, miedos y en general todo lo que afecta de alguna manera al proyecto de vida de cada uno.

 

Nuestra área de intervención psicológica abarca una amplia variedad de temas de origen psicológica, buscando el mejor camino para alcanzar el bienestar de la persona teniendo en cuentas sus objetivos y expectativas.

Somos especialistas en:

  • Ansiedad, ataques de pánico y fobias

  • Obsesiones y compulsiones

  • Trastornos depresivos

  • Crisis y problemas de pareja

  • Elaboración del duelo, pérdidas y separaciones

  • Resolución y afrontamiento de problemas familiares

  • Abuso sexual,  físico, emocional

  • Adaptación cultural e integración

  • Intervención en situaciones de emergencia y catástrofes

  • Desorientación vital

  • Desarrollo personal y de habilidades

  • Ansiedad, ataques de pánico y fobias"
    La ansiedad, del latín anxietas (angustias, aflicción), es debida a una respuesta excesiva ante situaciones percibidas como peligrosas. Puede acompañarse por una amplia variedad de síntomas como insomnio, irritabilidad, cansancio, tensión muscular o malestar gastrointestinal entre otros. La ansiedad puede presentarse de muchas formas. Una de ellas es la fobia frente a situaciones particulares como volar en avión, hablar en público, a algún insecto o animal, etc. También puede manifestarse en forma de ataques de pánico, aparición de un miedo repentino e intenso aparentemente inmotivado que viene acompañado por la sensación de pérdida de control y de peligro inminente, así como por síntomas físicos tales como dificultad para respirar, dolor torácico, náusea, sudoración y pulso acelerado. ¿Cómo te podemos ayudar? La psicoterapia puede ayudar a entender el origen del malestar y estudiar su significado para la persona así como a la adquisición de modalidades alternativas de reacción en cuanto a pensamientos, comportamientos y emociones.
  • Obsesiones y compulsiones
    Las obsesiones son pensamientos o imágenes que vienen a la mente de forma recurrente y que son experimentadas como intrusivas e inapropiadas causando ansiedad y malestar, debido a lo cual intentamos ignorarlas. Si no lo logramos se pueden desarrollar pensamientos o comportamientos ritualisticos con el fin de neutralizarlas: las llamadas compulsiones. El objetivo de las compulsiones es reducir la ansiedad que provocan las obsesiones. Aunque pueden ayudar a corto plazo, a la larga acaban produciendo más malestar del que previenen por lo que es importante atajarlas cuanto antes. En menor o mayor grado, son algo muy común entre las personas. Sin embargo, cuando éstas nos causan malestar o interfieren en nuestro funcionamiento normal es el momento de pedir la ayuda de un profesional. ¿Cómo te podemos ayudar? La psicoterapia es útil para, en primera instancia, aceptar la ansiedad generada por estos síntomas, a partir de la cual podemos estudiar su función y sentido dentro del entorno vital de la persona, así como desarrollar estrategias de afrontamiento para gestionar los síntomas que pueden ser limitantes en la vida cotidiana de la persona.
  • Trastornos depresivos
    A lo largo de la vida todos experimentamos emociones y sensaciones negativas, sin embargo esto no es suficiente para que se genere un trastorno depresivo, en el que juegan un papel importante un factor genético y otro psicológico, por ejemplo, experiencias y comportamientos aprendidos a lo largo de la vida de una persona. Los trastornos depresivos se producen como consecuencia de la alteración de los mecanismos de adaptación del estado de ánimo, que normalmente permiten una respuesta adaptativa a los eventos y situaciones que una persona tiene que enfrentar, viéndose afectado el funcionamiento de la persona en su vida cotidiana. Existen varios tipos de trastornos depresivos con diferencias en el carácter biológico y la cronicidad. En general comparten síntomas como: sentimientos de profunda tristeza, culpa, sensación de que nada vale la pena, tendencia al aislamiento, apatía, pérdida de interés en actividades cotidianas, alteraciones del apetito, del sueño y del deseo sexual. ¿Cómo te podemos ayudar? Existen múltiples tratamientos efectivos para superar las varias formas del trastorno depresivo. Para abordarlo, es indispensable hacer una buena evaluación psicológica que nos permita identificar el origen del problema y escoger el tratamiento más adecuado para cada persona.
  • Crisis y problemas de pareja
    Estamos acostumbrados a dar un matiz negativo a la palabra ‘crisis’, sin embargo su etimología nos remite a un significado que está relacionado con el concepto de elección, de un momento que separa una manera de ser y estar de otra diferente. El planteamiento de cambios importantes dentro de la vida de una pareja suele surgir a partir de unos desencadenantes concretos, entre los cuales encontramos: problemas de comunicación y de la gestión de conflictos, el manejo del espacio personal, la diferencia de objetivos vitales, la educación de los hijos, infidelidades, la insatisfacción sexual o las dificultades económicas. Aunque cada pareja, en cada una de las etapas del ciclo de su vida, puede encontrarse con dificultades típicas, en cada caso las exigencias, expectativas - y frustraciones - de cada miembro son factores que pueden desencadenar un malestar importante y romper con el equilibrio del sistema. ¿Cómo te podemos ayudar? El primer paso es hacer un estudio de la implicación y motivación de cada uno de los miembros de la pareja para definir recursos, objetivos y planteamientos posibles, así como acompañar a la pareja y a sus componentes individualmente.
  • Elaboración del duelo, pérdidas y separaciones"
    El proceso de duelo es un tiempo de adaptación que una persona necesita para elaborar una pérdida, normalmente de un ser querido pero también puede referirse a un elemento importante para su vida (el empleo, la propia casa, etc.). El duelo y la elaboración de cualquier pérdida o separación de un ser o elemento querido puede variar de persona a persona en cuanto a duración y fases características, entre las cuales encontramos la negación, enfado o indiferencia, la negociación, el dolor y aceptación. En estos casos son frecuentes los sentimientos de shock y de culpa, los estados de ánimo deprimidos, dificultad para ocuparse de actividades rutinarias, dedicar energías al recuerdo del objeto perdido o, al contrario, evitar y negar cualquier situación que lo recuerde, así como tener alteraciones del sueño y apetito, entre otros. ¿Cómo te podemos ayudar? Cuando este proceso llega a prolongarse de manera significativa en el tiempo e impide el desarrollo normal de la persona en su vida cotidiana, la ayuda de un profesional puede ser útil para acompañar a superar el bloqueo en la aceptación de la pérdida y aprender a convivir con ella o superarla de forma eficaz.
  • Resolución y afrontamiento de problemas familiares
    Las transformaciones en los últimos tiempos del concepto de sistema familiar ha planteado retos nuevos a lo que desde siempre constituye la base sobre la que las personas nos formamos y aprendemos a movernos de forma autónoma dentro del mundo de los adultos. Cada núcleo familiar es especial y único. A lo largo de la vida tiene que enfrentarse a situaciones diferentes relacionadas con la genitorialidad, la crisis en las relaciones, la gestión de conflictos, las pérdidas y separaciones, la toma de decisiones importantes, los cambios de rol, las dificultades económicas y más en general cualquier cambio que puede poner a prueba el equilibrio adquirido con el tiempo. El sufrimiento generado por la dificultad de gestionar eficazmente una situación de crisis puede producir un malestar importante en sus componentes y causar la sensación de no tener los recursos y herramientas necesarias para salir de ese impasse. ¿Cómo te podemos ayudar? La psicoterapia es una oportunidad tanto para el individuo como para la familia de tomar conciencia del significado de los bloqueos y mecanismos que aparecen en el curso de la vida, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del sistema en general y promover el bienestar de cada uno de sus miembros.
  • Abusos y malos tratos
    Cuando hablamos de abuso y maltrato podemos referirnos al ejercicio reiterado de violencia de un sujeto sobre otra persona que puede variar en su naturaleza (sexual, física y psicológica) y en los ámbitos en los que se puede manifestar (pareja, familiar o entre compañeros de la escuela, trabajo etc.). La víctima suele encontrarse en una posición muy vulnerable de la que es difícil salir especialmente por el miedo a las reacciones de la persona que actúa los maltratos, cuyos efectos son devastadores. Entre las consecuencias más frecuentes en las víctimas solemos encontrar una baja autoestima, aislamiento social, ansiedad, estrés crónico, depresión, alteraciones del sueño y el abuso de sustancias. ¿Cómo te podemos ayudar? La psicoterapia puede ayudar a la persona a identificar las situaciones traumáticas y de maltrato para luego acompañarle en la recuperación de la propia autonomía y autoestima. Con este objetivo se estudia el camino más adecuado para salir del círculo vicioso del maltrato, potenciar la confianza en uno mismo y las habilidades en la resolución de conflictos, activando los recursos necesarios para visualizar una alternativa y maximizar la propia calidad de vida.
  • Adaptación cultural e integración
    Al migrar a otro país, las personas dejamos atrás nuestra cultura, familia, amigos, estatus, rutinas y referentes. Integrarse en una nueva cultura requiere de un periodo de adaptación en el que nos podemos sentir vulnerables. Durante este proceso de adaptación, es frecuente que nos asalten sentimientos de soledad e incomprensión, así como cierta desorientación vital. Cuando además carecemos de una red social de apoyo sólida, es habitual que experimentemos ansiedad y estados de ánimo depresivos. Aunque todo ello forma parte del proceso normal de adaptación, a veces se experimentan dificultades que alargan o intensifican el malestar. En estos casos, puede ser muy útil contar con la ayuda de un psicólogo especializado. ¿Cómo te podemos ayudar? La psicoterapia puede ayudar en primer lugar a elaborar los motivos que han empujado a la persona a emigrar así como desarrollar su proyecto teniendo en cuenta recursos personales, sociales y culturales propios y del país de acogida.
  • Intervención en situaciones de emrgencias y catástrofes
    El trauma es la huella que deja una experiencia traumática en la mente de una persona, que marca su personalidad y la sensibiliza ante hechos de la misma naturaleza. En la mayoría de casos, las personas resistimos al choque emocional que supone una vivencia traumática: eliminada la fuente del malestar, nos recuperamos y volvemos a nuestro funcionamiento normal. Sin embargo, algunas veces el malestar persiste y se complica con una serie de síntomas que se conocen como estrés postraumático: recuerdos angustiosos, persistentes e involuntarios del hecho traumático, pesadillas, ansiedad al encontrarse en situaciones parecidas u otros síntomas físicos desagradables. Todo ello puede llevar a experimentar ansiedad y problemas del sueño, estados de ánimo deprimidos, evitación de lugares o situaciones, etc. En estos casos, es importante pedir ayuda a un psicólogo y abordar el problema con coraje. Además de eliminar el malestar, un buen trabajo terapéutico puede sacar partido a una experiencia traumática, promoviendo lo que los psicólogos llamamos crecimiento postraumático. ¿Cómo te podemos ayudar? La intervención psicológica en caso de emergencias y catástrofes permite en primer lugar ofrecer un espacio para contener las reacciones inmediatas: emociones de alta intensidad, flashbacks, ansiedad, culpabilidad y falta de seguridad entre otras. El objetivo principal es facilitar herramientas para gestionar síntomas relacionados y posteriormente acompañar a la persona a elaborar el trauma generado por lo sucedido, aprender a convivir con la experiencia tenida y volver a la normalidad
  • Desorientación vital
    La desorientación vital, a veces llamada crisis existencial, es un estado generalizado de confusión o duda sobre la propia vida y sobre nuestro papel en ella. Se caracteriza por la sensación de estar perdidos, de no tener claras las metas ni los proyectos vitales. La desorientación puede extenderse en el tiempo y puede alcanzar niveles preocupantes en el momento que lleva a la persona a ver afectado su rendimiento y funcionamiento normal, incluso en actividades cotidianas, produciendo en ella un sentimiento de insatisfacción profundo con la propia vida, las personas que la rodean o incluso con el mundo en general. Este estado se puede acompañar de síntomas que pueden afectar de manera importante el día a día de la persona: estado de ánimo depresivo, alteraciones del sueño, ansiedad, irritabilidad, sentimientos de culpa e inutilidad y deterioro social, laboral o de otras áreas importante de la actividad de la persona.. ​ ​¿Cómo te podemos ayudar? Cuando la duración de la desorientación y sus implicaciones llega a niveles preocupantes para la persona y hay un bloqueo que tiene dificultad para gestionar, la ayuda de un experto permite hacer un balance de los recursos de los que se dispone, acompañar en la definición de objetivos y de un plan de desarrollo personal.
  • whatsapp_318-136418
  • Facebook icono social
  • Icono social LinkedIn
  • Icono social Twitter
  • DOCTORALIA CUADRADO
  • 17191217_1171702602952308_6105240207935442824_n

Maps

Gallery

IMG_1554
IMG_1505
IMG_1469
IMG_1446re
IMG_1414 re

Partners

bottom of page